Taller interno: Modelo de análisis de redes sociales, minería de textos y cienciometría

Gabriel Yoguel inició la presentación
Gabriel Yoguel inició la presentación

El pasado 21 de junio se realizó un taller interno en el CIECTI en el que se presentaron los resultados de investigaciones interrelacionadas, cuyo eje común fue la extracción de conocimiento en grandes bases de datos.

Uno de los papers fue posteriormente presentado el 2 de julio por Octavio Lerena en la Seoul National University, Corea, en el marco de la 17th ISS Conference (The International Schumpeter Society Conference), convocada bajo el tema “Innovation, Catch-up and Sustainable Development” (sobre su visita a la conferencia, hacer clic aquí).

Gabriel Yoguel abrió la presentación indicando que el desarrollo de las investigaciones basadas en el análisis de redes sociales y minería de textos constituye un modelo que tiene un alcance “general”, apto para estudiar diversos campos del conocimiento. Señaló que el método utilizado incluyó el mapeo de la producción científica escrita mediante métodos estadísticos y matemáticos, la recuperación de datos no estructurados o semiestructurados, el análisis de redes sociales, la minería de textos extrayendo relaciones significativas, la construcción de bases de datos sobre atributos y relaciones de las entidades, y la utilización de algoritmos de similaridad y detección de comunidades/clustering.

Luego, Octavio Lerena enmarcó las investigaciones en la necesidad  de construir herramientas que permitan estudiar la evolución científica en distintos campos. El resultado de este esfuerzo es un método endógeno del CIECTI, diseñado mediante la integración y análisis de modelos ya existentes. Señaló que se buscó proveer, mediante técnicas de Big Data, una revisión del estado del arte de la literatura sobre el proceso de innovación al nivel de las empresas. Las preguntas relevantes fueron acerca de qué habla esta literatura, cuáles son los principales temas de debate y cómo se van corriendo los campos de estudio a través del tiempo.

Lerena destacó que se recurrió a una búsqueda de datos curados en Scopus restringidos a administración, economía y ciencias sociales, apropiados para realizar Data Analytics. Se detectaron comunidades mediante minería de textos, estableciendo mapas de redes de documentos y de términos distintivos, relevantes y frecuentes. También indicó que las comunidades detectadas son robustas al uso de métodos alternativos y que durante el segundo semestre de este año, el foco de esta línea de investigación se colocará en el análisis de otro tipo de producción científica escrita: las patentes.

Algunas de las cifras más destacadas de esta investigación: 36 años de producción científica relevadas, 988.000 aristas ponderadas (conexiones entre entidades interdependientes) para la red de coocurrencias de referencias y 1.418 millones de cálculos para obtener la matriz referencias/documentos.

Por su parte, Mariana Minervini presentó el marco teórico tomado como base de la investigación, el cual partió de un enfoque evolucionista neoschumpeteriano para analizar la relación universidad-empresa. Los procesos objeto de análisis que este marco teórico propone son el sendero evolutivo de las instituciones y organizaciones involucradas, los cambios producidos en la división del trabajo científico, la contribución de las universidades a las empresas y el carácter relacional y sistémico de la vinculación universidad-empresa-gobierno.

Minervini a su vez señaló que el enfoque permite abordar estos vínculos desde múltiples ángulos, identificando seis comunidades temáticas: parques tecnológicos, universidad emprendedora, triple hélice (universidad-empresa-gobierno), canales de transferencia, perspectiva geográfica y capacidades de absorción, redes e innovación abierta.

Finalmente, Gabriel Yoguel condujo la discusión sobre este modelo y se detuvo en el análisis de cada comunidad temática según diferentes dimensiones críticas: las preguntas de investigación, el marco teórico, la intersección entre las comunidades temáticas, la identificación de los actores líderes, la división del trabajo y las limitaciones que enfrentan los países en desarrollo en cada una de las comunidades temáticas analizadas. El método permite reflexionar sobre las políticas de CTI adecuadas para los países en desarrollo, en el contexto actual de aceleración de los cambios tecnológicos y los desafíos de innovación que proponen a nuestros países.