Extensión Universitaria y Transferencia Tecnológica: diálogos pendientes

El 11 de diciembre tuvo lugar el seminario virtual organizado por el Programa Desarrollo, Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro (CITECDE-UNRN). El foco del seminario fue la presentación del trabajo de investigación “Revisitando la relación entre la Universidad y su entorno. Diálogos pendientes entre la Extensión Universitaria y la Transferencia Tecnológica”, cuyos autores son Fabián Britto (CIECTI – UNQ) y Ana Clara Carro (CONICET – UNRN).

Fabián Britto indicó que “la motivación del trabajo fue entender cómo ocurren los procesos de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT), con el norte puesto en la importancia que tiene la apropiación social del conocimiento generado por nuestras instituciones de ciencia y tecnología.” Añadió que “en este marco indagamos como se fue desarrollando el rol de la universidad desde una perspectiva histórica, para evidenciar las lógicas explícitas e implícitas que subyacen a la Extensión Universitaria (EU) y la Vinculación y Transferencia Tecnológica (VyTT), enfatizando en sus conceptualizaciones y prácticas.”

El investigador hizo un breve repaso del devenir de las políticas públicas universitarias argentinas respecto a la EU y la VyTT. Destacó el surgimiento en el siglo XX de una ‘tercera misión’ del sistema universitario. Vino a sumarse a la misión de origen enfocada en la ‘docencia’ y a la segunda que incorporó la de ‘investigación’, inaugurada en el siglo XIX por la reforma humboldtiana. Señaló Britto que “desde la Reforma Universitaria la Argentina tiene una larga tradición de introducción de la EU. A partir de las décadas de los 80 y de los 90 del siglo pasado, el foco de la nueva misión comenzó a asociarse a la transferencia, es decir al análisis de actividades que se vinculan a la generación, aplicación y explotación por el conjunto social de los conocimientos desarrollados en las universidades.”

Ana Carro trazó un recorrido por los autores que explican el origen de la tercera misión en Inglaterra y Estados Unidos, haciendo hincapié en Rafael Altamira y el Grupo Oviedo (Universidad de Oviedo, España) quienes impulsaron una reforma pedagógica que tuvo decisiva importancia en la introducción de la EU en Argentina y en otros países de América a los que visitó entre 1909 y 1910. Carró puntualizó en los diversos hitos de la extensión en Argentina, desde Joaquín V. González y la Universidad de La Plata, los debates en torno a la extensión rural, el rol del INTA y a las diversas concepciones que, a partir de los años 70 hasta nuestros días, evolucionan y discuten acerca de la EU y la VyTT.

La investigadora expresó que “actualmente la extensión está sometida a una polisemia contradictoria; por un lado es pensada como un proceso de intervención social como parte de la formación integral de los futuros profesionales y por otro como una activdad extraprogramática, voluntaria, exenta de recursos y poco o nada reconocida.” Finalizó señalando que “en paralelo está instalado otro discurso en el cual la EU corresponde a lo público y la VyTT a lo privado” remarcando que “creemos que no se trata de homogeneizar estos términos sino que en la riqueza de estas diferencias deben pensarse distintas intervenciones.”

Fabián Britto cerró la exposición enfatizando “la importancia que tiene el conocimiento para el desarrollo, una idea que actualmente ya no es debatible; sin embargo si al generarlo no logramos que sea apropiado por la sociedad se perderá u ocurrirá una transferencia tecnológica ciega apropiada por actores foráneos.” Señaló que “hay que pensar en políticas de estado que se diseñen teniendo en cuenta las necesidades del medio, las capacidades de la universidad y la proyección política que se pretende dar al uso de ese conocimiento.”

Puede visualizarse el encuentro completo en: https://www.youtube.com/watch?v=t4NF7lDXQJ4