Presentación del Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica (ORBITA)

ORBITA_01El 10 de diciembre se presentó el Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica (ORBITA) mediante un webinar en el cual, en el primer panel, se debatió sobre “La importancia de los Sistemas de Información en Ciencia y Tecnología para la planificación y la toma de decisiones en la provincia de Buenos Aires” y en el segundo panel se presentó el “Primer informe de ORBITA: Biotecnología para el desarrollo socio-productivo provincial: capacidades, potencialidades y desafíos futuros”.

En el panel de apertura participaron Pablo Nuñez, Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación de la Nación; Federico Agüero, Subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires y Florencia Saintout, Directora Ejecutiva del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires. Los funcionarios destacaron la importancia de la creación del nuevo organismo provincial cuyo objeto es, monitorear acciones y capacidades y para generar información estadística relevante y sistematizada para planificar políticas públicas.

El investigador del CIECTI y Director del doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Fernando Porta, integró el primer panel junto con Gustavo Arber, Director Nacional de la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC-MCTI) y Gabriela Trupia, Subsecretaria de Vinculación Tecnológica de la UTN Delta.

“¿Para qué queremos tener estos sistemas de información sobre Ciencia y Tecnología?” fue el interrogante con el que Fernando Porta inició su presentación. Al respecto rememoró que en los últimos años hubo dos grandes avances en el campo de la política pública: “en el caso de la planificación, la incorporación de la prospectiva que indaga sobre eventuales escenarios futuros y orienta estrategias de administración de esos escenarios.” Agregó que “en el caso de las políticas el avance principal es la idea de diseñar políticas públicas basadas en evidencia, basadas en información: el tomar un camino incluye una cierta expectativa del impacto que va a producir el cual es necesario medir en la población objetivo de la política, con el fin de mejorar el diseño de los incentivos y de los mecanismos que le dan vida a las políticas públicas.”

El investigador del CIECTI consideró que “el objetivo primigenio de la política científica, que estaba enfocado en incrementar el tamaño del sistema, ha ido dando paso a otras visiones acerca de cuál puede ser la contribución del sistema científico tecnológico a la mejora de la calidad productiva de nuestra estructura económica y a la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.” Precisó que “entonces ya no solo se trata de hacer política para tener un sistema científico y tecnológico más grande, con más instituciones, más investigadores e investigadoras y más recursos, sino que también el objetivo pasó a ser como articulamos su contribución a un cambio, a un reperfilamiento de la matriz productiva y a la gestión de los problemas sociales más urgentes.”

Señaló también que “un nivel esencial de complejidad que debemos abordar es la articulación de la política de ciencia y tecnología con otras políticas sectoriales alineadas en objetivos convergentes: con la política alimentaria, con la industrial, con la educativa, y otras; es un enfoque que en la jerga de los planificadores llamamos de policy mix, es decir la combinación de políticas, de instrumentos, de información y de recursos para incrementar y potenciar sus efectos.”

Porta enfatizó que la provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de instituciones vinculadas al sistema científico tecnológico de la Argentina pero “poco contacto entre ellas, por lo tanto poca circulación e integración de la información.” Indicó que ”es un comportamiento que hemos investigado en el CIECTI en todas las provincias y que se repite en todas ellas; genera dos problemas: la superposición de esfuerzos y recursos que son escasos y la baja capacidad de sinergia entre las instituciones.“ Ponderó que “la gestión de la pandemia nos mostró una experiencia en sentido contrario en la cual la complementación de diversos organismos públicos y privados y la combinación de sus capacidades permite dar respuesta a los muchos desafíos que plantea esta crisis.”

Al final de su exposición destacó “tres grandes avances que en el último tiempo han permitido mejorar la eficacia de las políticas. Uno es el incremento en calidad y cantidad de la investigación y de la información sobre las actividades de I+D; el segundo la Encuesta de Empleo e Innovación (ENDEI) es un adelanto significativo que nos ayuda a entender cuáles son las dificultades que tienen las empresas para acometer actividades de innovación. El tercero es la incorporación como norma de las evaluaciones de impacto de las políticas públicas que producen una información muy valiosa y relevante para su mejora constante.” Concluyó abogando por “el acceso público a esa información para que toda la comunidad de diseñadores de políticas públicas tengan acceso a ella, con las debidas reservas de la confidencialidad de los datos.”

El encuentro puede visualizarse en:
Panel 1: https://www.youtube.com/watch?v=6DAaTwCts7c
Panel 2: https://www.youtube.com/watch?v=yQ-bxEs4UcQ