Oportunidades y tensiones para los sistemas nacionales de innovación en el contexto global

Especialistas del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y de la Universidad Federal de Río de Janeiro compartieron su experiencia en un taller sobre Globalización Financiera y Sistemas Nacionales de Innovación, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). La actividad fue encabezada por la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio, Dra. Ruth Ladenheim. También estuvieron presentes los subsecretarios de Estudios y Prospectiva, Lic. Jorge Robbio, y de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Lic. Fernando Peirano.

La Dra. Ladenheim dio la bienvenida a los presentes y expresó que “es un honor recibir a estos referentes internacionales que aportan conocimientos tanto desde la academia como desde la gestión. Este encuentro promueve el intercambio regional para profundizar los esfuerzos que estamos haciendo desde el Ministerio, con el objetivo de iniciar y potenciar procesos exitosos de innovación”. A modo de ejemplo, Ladendeim destacó la implementación de instrumentos como el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: “Estas son algunas líneas de trabajo, como la consolidación de 100 consorcios asociativos público-privado”, continuó la funcionaria.

La Dra. Helena Lastres comenzó la ronda de exposiciones disertando sobre las alternativas para financiar los procesos de innovación, en base a su vasta experiencia como Jefa de Asesores de la Secretaría de Sistemas de Producción e Innovación y Desarrollo Local del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y como Coordinadora de Asuntos Productivos del Comité de Desarrollo Regional y del Gabinete de la Presidencia del BNDES. Su experiencia académica, por otra parte, se refleja en más de 20 años como investigadora y profesora asociada en el Programa de Posgrado del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Lastres señaló la importancia de pensar el desarrollo en América Latina de manera “inclusiva y sustentable, con visión de futuro” y desde ahí diseñar “políticas territorializadas, sistémicas, que atraviesen toda la cadena productiva y sean capaces de movilizar y enraizar sinergias colectivas”. Según la especialista, los principales desafíos del desarrollo radican en “superar la tendencia a copiar modelos de otros contextos. Hay que ampliar la perspectiva y ver las oportunidades inmensas que se abren si caminamos juntos en América Latina. Hay que hacer alianzas políticas entre países a través de créditos internacionales para que los países no compitan sino que se potencien”. Lastres afirmó que para evitar políticas que terminen reforzando exclusiones, abismos y desigualdades hay que contemplar que “la capacidad productiva de un país o región es el resultado de las relaciones entre los diferentes actores económicos, políticos y sociales en relación a las propias condiciones culturales e históricas”.

Posteriormente, tomó la palabra José Eduardo Cassiolato de la Universidad Federal de Río de Janeiro, quien habló sobre “Empresas nacionales y empresas multinacionales en los procesos de innovación”. Cassiolato es Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de San Pablo, Magíster en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Inglaterra, y realizó estudios postdoctorales en la Universidad Pierre Mendes, Francia. Se desempeñó como secretario del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, integrante el Consejo Ejecutivo de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) y como director del Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico, donde también se desempeñó como miembro de la Junta Directiva. Cassiolato dijo que su trabajo apunta a comprender cómo cambian las estrategias de los grandes grupos económicos a partir de la crisis de la economía global.

“Existen muchos procesos ricos y significativos en Brasil que empezaron con la creación de los Institutos Federales de Formación Técnica que se multiplicaron a partir de la presidencia de Lula Da Silva. Los países de la región debemos mirarnos un poco más para incrementar las capacitaciones y la formación de técnicos, generando así verdaderos procesos de transformación”, manifestó el experto.

Por último, Manuel Gonzalo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y doctorando de la Universidad Federal de Río de Janeiro, compartió sus avances de investigación referidos a los procesos de innovación e inserción de empresas locales en cadenas globales de valor. Habló de la extranjerización del capital de riesgo como una nueva forma de dependencia y de importancia del surgimiento de nuevas empresas multinacionales en América Latina, denominadas “multilatinas”: “Hay que pensar en el financiamiento temprano y en una política pública que no solo aporte dinero, sino también redes y contactos para que estas nuevas empresas puedan ingresar y consolidarse en el mercado externo”.

La actividad cerró con una ronda de preguntas y la opinión de los asistentes sobre las diferentes miradas que compartieron los especialistas. A modo de conclusión, la Dra. Ladenheim señaló: “Hemos reflexionado con la mirada más macro sobre la crisis económica global que aportó Cassiolato, sobre los modelos a utilizar para incluir la territorialidad con Helena Lastres y un enfoque más micro con la realidad local y regional que planteó Gonzalo. Son todos temas que requieren enormes discusiones porque no se pueden crear políticas de manera intuitiva y esa es la función principal para la que fue creado el CIECTI”.