Diálogos para el desarrollo: Big Data aplicada a la salud

22 participantes de 15 instituciones discutieron en torno a las oportunidades de aprovechamiento de Big Data aplicada a la salud
22 participantes de 15 instituciones discutieron en torno a las oportunidades de aprovechamiento de Big Data aplicada a la salud

El 26 de octubre se realizó la primera edición de los Diálogos para el Desarrollo “Big Data aplicada a la Salud” en la Sala de Seminarios “Aldo Ferrer” del CIECTI.

La iniciativa fue impulsada por el CIECTI con el objetivo de contribuir al sistema de innovación nacional, dando lugar a procesos innovadores con alto impacto socioeconómico. En esta edición de los Diálogos, se buscó gestar un espacio de intercambio que se convierta en un precedente para promover la cooperación entre productores y usuarios de grandes datos, delineando ejes de discusión sobre las oportunidades y desafíos en el aprovechamiento de Big Data en Salud. Al encuentro asistieron 22 personas de 15 instituciones. Estuvieron presentes especialistas, investigadores y miembros de: Fundación Sadosky; Ministerio de Salud y Programas Nacionales de Salud; Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba; Instituto de Salud Colectiva de Lanús; Hospital Italiano; Docentes e investigadores de la Maestría de Data Mining (UBA); Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Lanús; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA); Centro de Investigación en Salud Poblacional; Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBIOS) y del Instituto Nacional del Cáncer, así como también miembros de la comisión directiva del CIECTI.  La reunión fue presidida por la directora del CIECTI Ruth Ladenheim y moderada por Bernardo Blejmar, mientras que la coordinación del evento estuvo a cargo del investigador del CIECTI Facundo Malvicino. A continuación compartimos los principales acuerdos alcanzados en el debate.

El diálogo hizo foco en la necesidad de generar capacidades para una adecuada generación y gestión de la información. En un contexto de alta complejidad, como es el del sistema de salud argentino, resulta prioritario establecer un plan de acción estratégico que identifique prioridades de atención médica y releve la disponibilidad de datos existentes. En simultáneo, se requieren estándares y protocolos de intercambio de información que permitan, por un lado garantizar la calidad de los datos para la toma de decisiones y, por el otro, establecer un marco de referencia para el desarrollo de relaciones de largo plazo basadas en la confianza.

La captura y gestión de los datos por parte de organismos públicos y privados de salud son de interés no solo para la comunidad científica, sino para la población en general. Avanzar hacia la informatización de los datos de los pacientes, para ser utilizados por distintos actores del sistema de salud, evidencia la necesidad de un marco legal claro que garantice la protección de la privacidad de los datos personales. Asimismo, surge la necesidad de establecer mecanismos de articulación que permitan la interoperabilidad de los sistemas de salud nacionales, provinciales y municipales. No obstante, los requerimientos técnicos y de infraestructura, agregan complejidad a los obstáculos socio-culturales de compartición de los datos.

Finalmente, el déficit en la formación de especialistas (ej.: médicos genetistas), redunda en mayores dificultades para acompañar el crecimiento de la demanda en Big Data aplicada a salud. Por lo tanto, es necesario contemplar políticas de atracción y fomento de científicos y profesionales en las áreas troncales de ciencia de datos (ej.: estadística, matemática, informática), como así también en las disciplinas asociadas a la explotación y gestión de grandes datos en salud.